
El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela
por primera vez durante su Tercer Viaje; este fue el primer contacto del
navegante con el Territorio Continental Americano. El lugar fue en las
cercanías del actual pueblo de Macuro, en la costa sur de la península de
Paria. Colón denominó al territorio Tierra de Gracia, el primer nombre de
origen europeo que se dio a una parte del continente americano.
En una carta enviada por Colón a los Reyes Católicos
aquel mismo año, el navegante escribió: "y allí vi dos cabos de tierra muy
alta, el uno de la parte del oriente, y era de la misma Isla de la Trinidad, y
el otro del Occidente que dije de Gracia." Más adelante precisa que los
nativos la llamaban Paria, se enteró de la existencia de oro y perlas, y anotó
la existencia de maíz al igual que en las islas que ya había visitado. Además,
por la corriente del Orinoco (cuyo volumen pudo percibir a pesar de hallarse a
mucha distancia), lo benigno del clima, la mansedumbre de sus habitantes y las
riquezas naturales, concluyó que estaba en presencia, no de una isla, sino de
un gran continente.
Para
el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares
de grupos, familias y pueblos indígenas que se encontraban dispersos a lo largo
y ancho del territorio nacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas
de manera relativamente autónoma y no formaban parte, ni cultural ni
políticamente, de una unidad administrativa mayor.
Tras
su partida, Colón recorrió la costa hasta la Península De Araya, anotando la
existencia de Margarita, Coche y Cubagua antes de seguir rumbo a Cuba. El
nombre de Tierra de Gracia, aplicado a Venezuela o a una región de la misma, no
perduró, aunque hoy suele ser empleado como una referencia histórica o
literaria. A pesar de su importancia, Colón apenas rasguñó el oriente
Venezuela, y no sería hasta 1499 que Alonso de Ojeda, navegante que formó parte
de su segundo viaje, recorrería las costas desde Paria hasta el Lago de
Maracaibo.Acompañado
del
cartógrafo Juan de la Cosa, Ojeda recorrió Trinidad, Boca de Serpiente y el
golfo de Paria hasta salir por Boca de Dragon.
También costeó las penínsulas de Paria y Araya, exploró el golfo de Cariaco y
las costas de Maracapana.
Desembarcó en Margarita, vio la isla de Los Frailes, y llegó hasta el farallón
Centinela y cabo Codera. Sus relaciones con los americanos fueron amistosas,
pero en Chichiriviche los
indios lo recibieron con hostilidad, impidiendo el desembarco e hiriendo a
varios tripulantes; por esto, llamaron al lugar Puerto Flechado. Ojeda también pasó por La Vela de Coro y
Curazao, contorneó la península de Paraguaná,
dobló el cabo que llamó de San Román el 9 de agosto de 1499, y se adentró en el
golfo que llamó de Venezuela.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario