viernes, 12 de junio de 2015

Presidentes de la República de Venezuela.

LISTA DE Presidentes de VENEZUELA.

  1. Jose Antonio Páez. 
  2. Dr. Jose Maria Vrgas (1835-1836).
  3. Carlos Soublette (1837-1839).
  4. Segunda Presidencia de Jeso Antonio Paez (1839-1843).
  5. Hegemonia de los Monagas.
  6. Guzman Blanco.
  7. Raimundo Andueza Palacios.
  8. Joaquin Crespo.
  9. Ignacio Andrade.
  10. Cipriano Catro (1899-1908)
  11. Juan Vicente Gomez (1908-1938)
  12. Eleazar Lopez Contreras (1935- 1941)
  13. Isaias Media Angarita (1941-1945)
  14. Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948)
  15. Rumulo Gallegos ( 1948-1948)
  16. Junta Militar (1948-1950)
  17. Junta Civico Militar ( 1950-1952)
  18. Marcos Perez Jimenez (1952-1958)
  19. Junta Provicional de Gobierno ( 1958-1959)
  20. Romulo Betancourt (1959-1964)
  21. Raul Leoni (1964-1969)
  22. Rafael Caldera ( 1969-1974)
  23. Carlos Andres Peraz (1974-1979)
  24. Herrera Campis 
  25. Jaime Lusinchi
  26. Carlos Andres Perez
  27. Octavio Lepage
  28. Ramon J. Velasquez
  29. Rafael Caldera
  30. hugo Chavez Frias
  31. Nicolas MADURO.

Páez, jefe de la República de Venezuela.

José Antonio Páez. nació en Curpa (ESTADO PORTUGUESA), el 13 de junio de 1790. a los 8 años se mudo a Guama (ESTADO YARACUY), donde recibió una educación rudimentaria. a los 17 años se vio obligado a escapar y se interno en una hacienda en Barinas. se forzó tanto en su trabajo que pronto se convirtió en el mejor jinete de la zona.

General en Jefe. luego de numerosas batallas, Páez fue escándalo posiciones dentro del ejercito patriota. Ya para el año 1818, en calidad de general de brigada, el Congreso se entrevisto con el general en jefe SIMÓN BOLÍVAR, con lo que quedo sellada la unidad de las tropas de los ejércitos en función del interés común de enfrentar al ejercito del general Pablo Morillo.

Páez, el Dictador. en 1858 el país entro en una efervescencia; algunos liberales asumieron la defensa del federalismo y se levantaron en armas, el Presidente electo Julian Castro, ante la amenaza resolvió llamar al hombre fuerte, Páez a quien el Congreso decidió no darle los poderes especiales que había solicitado por lo que renuncio y se fue nuevamente al exilio. 




LA COLONIA TOVAR. la Colonia Tovar fue un proyecto iniciado durante el segundo periodo presidencial de Jose Antoni Páez. En 1840, el dr. Ángel Quintero, Ministro de Realciones Interiores, envió una carta al coronel Agustin Codazzi solicitandole información sobre aquellos terremotos aptos para la agricultura y la fundación de pueblos que sirvieran para proporcionar la llegada de los emigrantes europeos. Las tierras proporcionada para tal fin fueron donadas por Manuel Felipe Tovar, y por los inmigrantes alemanes llegaron en 1843, en su mayoría provenientes de KAISERSTUHL, una ciudad situada al Suroeste de Alemania.

La Disolución de la Gran Colombia.


La Gran Colombia tuvo una corta existencia. Los conflictos y las discrepancias acabaron con el sueño del Libertador: LA UNIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS. 

  1. La Cosiata. fueron una serie de acontecimientos  ocurridos entre los meses de Abril y Diciembre de 1826, que tuvieron consecuencias hasta Abril de 1830 con la Disolución definitiva de la GRAN COLOMBIA. Venezuela para ese momento era uno de los departamentos que formaba para de la Gran Colombia junto con Nueva Granada y los territorios del actual Ecuador: los hecho ocurridos en VALENCIA y CARACAS fueron considerados como los principales acontecimientos del fin de la unidad Colombiana.
Fin de la Gran Colombia. algunos representantes del cabildo de Valencia, convencieron a Páez de que no partiera a Bogotá, con el argumento de que seguramente iba a ser detenido. Páez entendió cuan delicada era la situación, por lo que declaro Comandante en jefe del departamento de Venezuela. este suceso genero una fuerte tensión en la estructura política de la GRAN COLOMBIA, y forjo en la población la opinión de solicitar un gobierno federal y la presencia de Simón Bolívar en Venezuela.

El Congreso de Valencia. en 1830, el Congreso de Valencia sanciono la separación de Venezuela de Colombia y redacto una nueva Constitución, en la cual estableció un sistema de gobierno Centro Federal, se eliminaron los fuertes eclesiásticos y militares. JOSE ANTONIO PÁEZ fue el primer Presidente Constitucional de Venezuela después de la Disolución de la Gran Colombia. 

domingo, 5 de abril de 2015

Áreas Culturales Indígenas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

  •       Área de la Costa Caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
  •    Área de los Ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.
  •      Área de los Arawacos Occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
  •       Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.
  •      Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
  •      Área de los Caribes Occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
  •      Área de los Andes Venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis.
  •      Área de los Recolectores, Cazadores y Pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.
  •       Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
  •      Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas.

Culturas Prehispánicas Venezolanas.

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO.

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas.

EVOLUCIÓN CULTURAL.


Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de la siguiente manera:

  •   Formación Preagrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano) entre 15000 y 1000 años a.C.
  • ·  Formación Agrícola Incipiente: compuesta por comunidades que combinaron las actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades. formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano) hacia el año 1000 a.C.
  • ·  Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio.
  • ·   Formación Agrícola Avanzada: integrada por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C.
  • ·  Formación Indohispánica: representada por las comunidades que establecieron contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El contacto de los aborígenes con los europeos y la incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas. En nuestro país la Conquista se logró con las encomien-das, las misiones y a través de la fundación de ciudades.

Periodos Arqueológicos de Venezuela.

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

 -PALEOINDIO 15000 A 5000 a.C.: 
     Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.

-MESOINDIO 5000 A 1000 a.C.:
 Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

-NEOINDIO 1000 A 1500 d.C.
:
 
     Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

-INDOHISPANO 1500 HASTA NUESTROS DÍAS:
  
      Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.



Provincias y Ciudades Venezolanas.

Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.

Los primeros establecimientos españoles en Venezuela fueron hechos en Cubagua. A los pocos años del tercer viaje de Colón, grupos de españoles comenzaron a establecerse en Cubagua atraídos por la abundancia de perlas en los alrededores de la isla. Hacia 1550 la población emigro a cause de haberse agotado los ostrales. Los españoles en Cubagua necesitaban apropiarse en las regiones vecinas, pues en la isla se carecía de lo mas indispensable; para conseguir estos recursos hacían incursiones a la costa firme, en donde capturaban a los indígenas y los llevaban como esclavos, lo que produjo los primeros choques.
En 1568, el Rey creo la provincia de Nueva Andalucía, en la parte oriental de Tierra Firme, y nombro a Diego Fernandez de Serpa como Gobernador y Capitán General, reconstruyo el pueblo, organizo el Cabildo y le dio el nombre de Santa Ines de Cumaná.

Provincia de Margarita.

Fue ocupada por españoles que llegaban de Cubagua en busca de abastecimiento. En 1525 el Rey dispuso organizar la isla como Provincia y designo a Marcelo Villalobos como su primer Gobernados.

Provincia de Trinidad.

Fue constituida en Provincia en 1529, a favor de Antonio Sedeño, nombrado como su primer Gobernador.

Provincia de Venezuela.

Por una capitulación de 1528 el Emperador Carlos V creo la Provincia de Venezuela con los territorios situados entre el cabo de la Vela.

Provincia de Maracaibo.

A mediados del siglo XVIII comenzó a llamarse Provincia de Maracaibo. Se organizo con territorios que habían pertenecido a la antigua provincia de Venezuela.

Provincia de Guayana.

Quedo organizado como Provincia de Guayana en 1568, el pueblo de Santo Tomas de Guayana que paso a ser el centro admistrativo de la Provincia.