domingo, 5 de abril de 2015

Áreas Culturales Indígenas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

  •       Área de la Costa Caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
  •    Área de los Ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.
  •      Área de los Arawacos Occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
  •       Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.
  •      Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
  •      Área de los Caribes Occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
  •      Área de los Andes Venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis.
  •      Área de los Recolectores, Cazadores y Pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.
  •       Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
  •      Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas.

Culturas Prehispánicas Venezolanas.

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO.

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas.

EVOLUCIÓN CULTURAL.


Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de la siguiente manera:

  •   Formación Preagrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano) entre 15000 y 1000 años a.C.
  • ·  Formación Agrícola Incipiente: compuesta por comunidades que combinaron las actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades. formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano) hacia el año 1000 a.C.
  • ·  Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio.
  • ·   Formación Agrícola Avanzada: integrada por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C.
  • ·  Formación Indohispánica: representada por las comunidades que establecieron contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El contacto de los aborígenes con los europeos y la incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas. En nuestro país la Conquista se logró con las encomien-das, las misiones y a través de la fundación de ciudades.

Periodos Arqueológicos de Venezuela.

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

 -PALEOINDIO 15000 A 5000 a.C.: 
     Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.

-MESOINDIO 5000 A 1000 a.C.:
 Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

-NEOINDIO 1000 A 1500 d.C.
:
 
     Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

-INDOHISPANO 1500 HASTA NUESTROS DÍAS:
  
      Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.



Provincias y Ciudades Venezolanas.

Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.

Los primeros establecimientos españoles en Venezuela fueron hechos en Cubagua. A los pocos años del tercer viaje de Colón, grupos de españoles comenzaron a establecerse en Cubagua atraídos por la abundancia de perlas en los alrededores de la isla. Hacia 1550 la población emigro a cause de haberse agotado los ostrales. Los españoles en Cubagua necesitaban apropiarse en las regiones vecinas, pues en la isla se carecía de lo mas indispensable; para conseguir estos recursos hacían incursiones a la costa firme, en donde capturaban a los indígenas y los llevaban como esclavos, lo que produjo los primeros choques.
En 1568, el Rey creo la provincia de Nueva Andalucía, en la parte oriental de Tierra Firme, y nombro a Diego Fernandez de Serpa como Gobernador y Capitán General, reconstruyo el pueblo, organizo el Cabildo y le dio el nombre de Santa Ines de Cumaná.

Provincia de Margarita.

Fue ocupada por españoles que llegaban de Cubagua en busca de abastecimiento. En 1525 el Rey dispuso organizar la isla como Provincia y designo a Marcelo Villalobos como su primer Gobernados.

Provincia de Trinidad.

Fue constituida en Provincia en 1529, a favor de Antonio Sedeño, nombrado como su primer Gobernador.

Provincia de Venezuela.

Por una capitulación de 1528 el Emperador Carlos V creo la Provincia de Venezuela con los territorios situados entre el cabo de la Vela.

Provincia de Maracaibo.

A mediados del siglo XVIII comenzó a llamarse Provincia de Maracaibo. Se organizo con territorios que habían pertenecido a la antigua provincia de Venezuela.

Provincia de Guayana.

Quedo organizado como Provincia de Guayana en 1568, el pueblo de Santo Tomas de Guayana que paso a ser el centro admistrativo de la Provincia.

Conquista y Colonización de Occidente, Centro y Oriente de Venezuela.

CONQUISTA DE OCCIDENTE.


Toda la zona occidental de Venezuela va a ser recorrida por los Belzares, quie­nes buscaban el Dorado. En realidad el Dorado no fue más que un mito, un lugar inexistente, pero que los conquistadores imaginaban lleno de oro.
Los soldados que acompañaban a los Belzares eran casi todos españoles. Solo los jefes eran alemanes. Entre 1530 y 1546 recorrieron los actuales estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy y Apure.

ALFINGER. El primero que hizo una expedición fue Ambrosio Alfinger, inter­nándose hacia el Lago de Maracaibo, donde fundó una ranchería con el nombre de. Maracaibo. Esa ranchería desapareció luego. Más tarde hizo una segunda pene­tración por el Valle de Upar, el río Magdalena, la Sierra de Perijá y las cercanías de Pamplona, en Colombia. Lo acompaña­ron 10 jinetes y 150 soldados de a pie. Alfinger murió en el Valle de Chinácota. Se  destacaron en las guerras contra los indios Juan de Villegas, Esteban Martín y Hernán Pérez de la Muela.

FEDERMANN. Organizó una expedi­ción en septiembre de 1530 para ir en busca del Dorado. Recorrió la falda de la cordi­llera andina que da a los Llanos, yendo hasta el río Portuguesa. Pasó a los terri­torios de Lara y se internó en los Llanos, hacia los ríos Apure, Arauca y Meta. Acompañado por Pedro de Limpias, espa­ñol de gran valor personal, Federmann atravesó la cordillera por el Páramo de la Paz y fue a encontrarse en Bogotá con Gonzalo Jiménez de Quesada, conquista­dor de esa región, y Sebastián de Belalcázar, quien venía desde Quito. Esta fue la expedición mejor organizada de cuan­tas hicieron los Belzares.
SPIRA. Entre 1535 y 1538 Jorge Spira realiza una expedición que toma dos direc­ciones: Una parte del ejército marcha des­de Coro por los llanos y la otra por la sierra. Después de estar en Barquisimeto, recorre las zonas colombianas de San Juan de los Llanos, pasando por el Apure y el Arauca. Deja exploradas algunas comar­cas, como las estribaciones andinas, los valles de Carora y El Tocuyo. En esta ex­pedición se distinguen Francisco Infante y Gonzalo Martel de Ayala.

HUTTEN. Repite este gobernador la expedición de Spira, a quien había acom­pañado. Realiza su viaje entre 1541 y 1546, también en busca del Dorado. La ruta que sigue va desde Coro hacia Borburata, Barquisimeto, llanos de Apure, rum­bo al suroeste. Al regresar Hutten de su conquista, pasó por las cercanías de El Tocuyo, donde actuaba Juan Carvajal, su fundador. Ambos capitanes tuvieron dife­rencias por cuestiones de jurisdicción po­lítica. Carvajal hizo prisionero a Hutten y a parte de sus compañeros y les hizo dar muerte.

PÉREZ DE TOLOSA. En 1547 llegó a El Tocuyo Juan de Tolosa, encargado de la gobernación de Venezuela. Sometió a juicio a Juan de Carvajal por la muerte de Hutten y lo condenó a la horca. Se ocupó Pérez de Tolosa de enviar una ex­pedición a la cordillera andina, para explo­rarla, y puso al frente de ella a su hermano Hernán, quien tomó el camino de Guanare y las riberas del Apure, hasta Táriba. Pasó luego a Cúcuta y de allí fue a reco­rrer el valle del río Zulia, hasta el lago. Regresó a El Tocuyo por los llanos en 1550, acompañado por Diego de Losada.
Otros conquistadores de Occidente fueron Diego García de Paredes, funda­dor de Trujillo; Juan Rodríguez Suárez, fundador de Marida; Juan Maldonado, fundador de San Cristóbal; Juan Andrés de Várela, fundador de Barinas.


CONQUISTA DE ORIENTE.

La conquista y colonización del oriente venezolano tiene principio con el estable­cimiento de españoles en las islas de Cubagua, Margarita y Trinidad. Cubagua fue un lugar importante por la abundancia de las perlas. Se fundó en esa isla una ciudad llamada Nueva Cádiz, que duró de 1526 a 1542, siendo de las más florecientes que hubo al principio.
La isla de Margarita fue colonizada, desde 1524, por los descendientes de Marcelo de Villalobos. La isla de Trinidad fue conquistada por Bono de Quejo, An­tonio Sedeño, Juan Sedeño y Juan Ponce de León.

CONQUISTA DE LAS COSTAS ORIENTALES

Jácome Castellón construyó una fortaleza en la desembocadura del río Manzanares y más tarde Gonzalo de Ocampo intentó establecer una ciudad; pero ambos fracasaron.

CONQUISTADORES DE ORIENTE

Los territorios de los actuales estados Sucre, Monagas y Anzoátegui, juntamente con el del Delta Amacuro, fueron recorridos por los conquistadores Diego de Ordaz y Jerónimo Ortal.
Ordaz fue nombrado gobernador de aquellas tierras. Recorrió toda su provincia, en lucha constante con los indios, pero no estableció ningún pueblo. Le sucede en el gobierno su compañero de aventura Ortal. Durante cinco años, desde 1532 a 1537, este último recorre todo el oriente, con deseos de ir hasta el río Meta. No solo lucha con los aborígenes, sino que debe enfrentarse también a Antonio Sedeño, gobernador de Trinidad, quien invade con sus hombres la gobernación de Paria.
Algunas veces las tropas de Ordaz y de Ortal vivieron confundidas con las tribus de indios que se les sometían.
PENETRACIÓN POR LOS LLANOS. Desde el oriente marcha Antonio Sedeño por los llanos, camino del Orinoco y del Meta. Si bien Sedeño muere en el tra­yecto, sus hombres continúan por los llanos centrales hasta llegar a Barquisimeto, abriendo así el camino entre Oriente y Occidente.


CONQUISTA DEL CENTRO.


Con el establecimiento de las ciudades de Coro y El Tocuyo, se tienen dos centros conquistadores muy importantes. Desde El Tocuyo va a hacerse la conquista del Centro, hasta lograr la fundación de Ca­racas. Los indios de esta región —caracas y teques, principalmente— se opusieron con tenacidad a los conquistadores.
Desde El Tocuyo se abrieron operacio­nes conquistadoras hacia Barquisimeto, Nirgua, Lago de Valencia y Borburata, de una parte; luego se realizó la pene­tración en el valle de Caracas. La con­quista la encabezó Diego de Losada, a quien obedecía Francisco Infante. La opo­sición la dirigió Guaicaipuro, a quien Infante acorraló y dio muerte.
También desde Oriente se hicieron expediciones conquistadoras al Centro, organiza­das por Francisco Fajardo, hijo de Isabel, cacica de los indios guaiqueríes.
Puede decirse que la conquista del Centro fue planeada por los gobernadores de la provincia de Venezuela que tenían como capital la ciudad de El Tocuyo.















Fundación de Venezuela.

El 2 de abril de 1828, a causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez y otros que igualmente buscaban la revisión de la Constitución de la Gran Colombia, se realizó lo que se conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta. Los asistentes a dicha convención fueron diputados de los Departamentos de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, estos a su vez se conformaron en dos bandos, los Centralistas encabezados por Simón Bolívar y los Federalistas liderado por Francisco de Paula Santander del lado Colombiano y José Antonio Páez del lado Venezolano, teniendo más adeptos este último grupo.

Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida frente a las agresiones internas y externas, decide hacer imponer su voluntad, estableciendo así una dictadura como último recurso. En agosto de 1828 presenta una nueva Constitución con una marcada tilde centralista y por vez primera un sistema presidencial vitalicio en la que este podía tener la facultad de nombrar su sucesor. Esta fue la chispa final que encendió los ánimos de quienes buscaban la secesión, viendo esa propuesta como un regreso al sistema monárquico del que se habían librado en la Guerra de Independencia contra España; surgen por ello múltiples intentos de asesinar al Libertador.
El 27 de diciembre de 1829 una asamblea reunida en el Convento de San Francisco en Caracas desconoció la autoridad de Bolívar y del Gobierno Colombiano, entregando el poder a Páez quien en un oficio así lo deja saber a Bolívar, el cual fue leído en una convención constitucional reunida en Bogotá para enero de 1830 donde lo insta a aceptar la separación de Venezuela. Dicha convención llamado Congreso Admirable fue convocada por el mismo Libertador con la intención de conciliar las facciones que se habían creado en la República y así evitar la disolución de la Gran Colombia, por lo que al recibir las noticias de Venezuela, solicitó poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez en Mérida (Venezuela) y remediar la crisis, pero tal permiso le fue denegado, por lo cual Simón Bolívar finalmente renuncia a su posición en ese mismo mes de enero de 1830.

Páez entonces decide formar un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración y expide un decreto donde convoca a la elección de diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, el cual culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional.
La Constitución que debía regir la nueva República de Venezuela fue sancionada el 22 de septiembre de 1830, entrando en vigencia ese mismo mes.
El 24 de marzo de 1831 se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República, resultando electo para el primer período constitucional de cuatro años como Presidente de la República, el General José Antonio Páez Herrera, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que sufragaron. Al día siguiente, se practicó la votación para elegir al primer Vicepresidente de la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría legal, fue perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.

El 11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez prestó juramento legal como Presidente Constitucional de Venezuela; un fragmento de su discurso ese día al tomar posesión del cargo:
La verdad es que se abre entonces uno de los mejores periodos de nuestra historia, y precisamente en lo referente a la organización política y moral de la República. Prudencia, firmeza, probidad, sagaz apreciación de la imposibilidad de separarse por entonces del jefe militar, pero a la vez valeroso propósito de vigilarlo y reducirlo; entusiasmo laborioso y consecuente para trabajar por una administración pública eficaz y equilibrar la libertad y el orden, tales fueron las virtudes de aquella generación, que logró convertir en un movimiento patriótico y legalista la desmembración de Colombia, iniciado bajo tan funestos auspicios.
El presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, estando integrado su gobierno en su mayoría por militares de alto rango veteranos de la Guerra de Independencia, logrando en su gestión una leve recuperación de la economía devastada por la guerra, principalmente por la promulgación de la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de Café. Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República (naciendo bajo el mando del Partido Conservador.
Sin embargo hubo que hacer frente a varias revoluciones, como la encabezada en Barcelona y Cumaná por el general José Tadeo Monagas, la Revolución Pro-Monárquica de José Dionisio Cisneros y Pro-Colombianista de Cayetano Gabante ambas en el Guárico durante 1834. Junto a esto hizo frente a serias dificultades de orden religioso, con el Arzobispo de Caracas, Doctor Ramón Ignacio Méndez, y político, auspiciadas por militares descontentos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por grupos civiles y miembros de la comunidad universitaria que apoyaban la candidatura civilista del médico José María Vargas a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación.

Finalmente en 1835 José Antonio Páez delegó el poder en manos de José María Vargas, el primer civil en dirigir el país.





Creación del Territorio de Venezuela.

Según Morón
El territorio venezolano se conformo debido a: 

a.) En el año 1500 Juan de la Cosa traza el mapa de las costas venezolanas que han sido descubiertas y recorridas por Colon en sus viajes. Esto constituye el inicio de la cartografía americana.  
b.) Resultado de las Expediciones. Se descubrió toda la costa venezolana, incluso mas allá del Cabo de la Vela.  Expansión territorial, engrandecimiento de España, ideales personales, ansias de lucro, heroísmo.
c.) La exploración de las costas venezolanas. Papel fundamental de Alonso de Ojeda. Recorrió al costa desde el Esequibo en el oriente hasta la Guajira en el occidente.

 RESULTADO DE LAS EXPEDICIONES.
NUEVO ESCENARIO: Se reafirman descubrimientos, se abren nuevos horizontes, Vicente Yánez Pinzón y Juan de la Cosa muestran nuevas tierras continentales.Según el carácter de las capitulaciones se dio inicio a las exploraciones por parte de empresas privadas, no olvidar la intervención constante de la corona española para el ordenamiento. Con el uso y aplicación de las capitulaciones el territorio venezolano obtiene las siguientes características. 

CARTOGRAFÍA: Un aplicación científica tuvo su precedente en el tercer viaje de Colon, la cartografía que tanto auxilio al marino genoves, ahora era herramienta necesaria par explorar las nuevas tierras. Cada nuevo viaje enriquece la cartografía existente.

CONTINENTALIDAD: El primer resultado inmediato de los descubrimientos por Paria es el afianzamiento de la intuición colombina de la presencia de continente. Afianzada años después por los siguientes viajes de exploración de Batidas y de Yánez Pinzón.  

INTENCIÓN DE POBLAR:  Con los viajes de Ojeda al Golfo de Venezuela y al Lago de Maracaibo, quedo demostrado la clara intención de poblar el territorio para así tomar posesión de la tierra descubierta.

VENEZUELA para el Momento del Descubrimiento.




El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela por primera vez durante su Tercer Viaje; este fue el primer contacto del navegante con el Territorio Continental Americano. El lugar fue en las cercanías del actual pueblo de Macuro, en la costa sur de la península de Paria. Colón denominó al territorio Tierra de Gracia, el primer nombre de origen europeo que se dio a una parte del continente americano.

En una carta enviada por Colón a los Reyes Católicos aquel mismo año, el navegante escribió: "y allí vi dos cabos de tierra muy alta, el uno de la parte del oriente, y era de la misma Isla de la Trinidad, y el otro del Occidente que dije de Gracia." Más adelante precisa que los nativos la llamaban Paria, se enteró de la existencia de oro y perlas, y anotó la existencia de maíz al igual que en las islas que ya había visitado. Además, por la corriente del Orinoco (cuyo volumen pudo percibir a pesar de hallarse a mucha distancia), lo benigno del clima, la mansedumbre de sus habitantes y las riquezas naturales, concluyó que estaba en presencia, no de una isla, sino de un gran continente.

Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familias y pueblos indígenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autónoma y no formaban parte, ni cultural ni políticamente, de una unidad administrativa mayor.

Tras su partida, Colón recorrió la costa hasta la Península De Araya, anotando la existencia de Margarita, Coche y Cubagua antes de seguir rumbo a Cuba. El nombre de Tierra de Gracia, aplicado a Venezuela o a una región de la misma, no perduró, aunque hoy suele ser empleado como una referencia histórica o literaria. A pesar de su importancia, Colón apenas rasguñó el oriente Venezuela, y no sería hasta 1499 que Alonso de Ojeda, navegante que formó parte de su segundo viaje, recorrería las costas desde Paria hasta el Lago de Maracaibo.Acompañado del cartógrafo Juan de la Cosa, Ojeda recorrió Trinidad, Boca de Serpiente y el golfo de Paria hasta salir por Boca de Dragon. También costeó las penínsulas de Paria y Araya, exploró el golfo de Cariaco y las costas de Maracapana. Desembarcó en Margarita, vio la isla de Los Frailes, y llegó hasta el farallón Centinela y cabo Codera. Sus relaciones con los americanos fueron amistosas, pero en Chichiriviche los indios lo recibieron con hostilidad, impidiendo el desembarco e hiriendo a varios tripulantes; por esto, llamaron al lugar Puerto Flechado.  Ojeda también pasó por La Vela de Coro y Curazao, contorneó la península de Paraguaná, dobló el cabo que llamó de San Román el 9 de agosto de 1499, y se adentró en el golfo que llamó de Venezuela.
  

Viajes de Cristóbal Colón.





  PRIMER VIAJE: 

EL VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO: 1492

El primero y trascendental de los viajes a América se inició en el puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 formando una flota de tres naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta y la Niña. La primera etapa terminó en las Islas Canarias donde se hicieron algunas reparaciones y desde donde no partieron las naves hasta el día 6 de septiembre. Este viaje (de Canarias a América) duró poco más de cinco semanas casi siempre con vientos favorables. Un auténtico “paseo” comparado con el casi un año que invirtió Vasco de Gama en llegar a la India. Y sin embargo el viaje de Colón incluía no pocos aspectos admirables. En América Colón recorrió el mar Caribe llegando a Cuba o lo que es hoy la República Dominicana. En esos viajes se perdió la nave Santa María, con cuyos restos se construyó un fuerte en el que se quedaron unos pocos voluntarios. El 15 de enero de 1493 la expedición inició su regreso a España, y aunque habían encontrado poco de lo que buscaban (no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas), el Almirante procuró darle un aspecto interesante a los descubrimientos realizados cuando tras llegar a Palos se trasladó a Barcelona para informar personalmente a los Reyes Católicos de sus descubrimientos. Además fue cuando se público la conocida Carta de Colón que sería reimpresa en multitud de ocasiones y daría fama a su descubridor por toda Europa.
El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón
Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos ansiosos por encontrar las riquezas que había descrito Colón, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción.
En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Además Colón fue incapaz, por supuesto, de encontrar el más mínimo rastro de las ricas y poderosas civilizaciones asiáticas.
Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.


SEGUNDO VIAJE: 

El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón
Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos ansiosos por encontrar las riquezas que había descrito Colón, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción.
En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Además Colón fue incapaz, por supuesto, de encontrar el más mínimo rastro de las ricas y poderosas civilizaciones asiáticas.
Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.


TERCER VIAJE:  

EL PARAÍSO TERRENAL. 


Sale de San Lucar de Barrameda, Zarpa con seis barcos. Tres son enviados a la española y los otros, al mando del almirante continúan en otra dirección al suroeste, consiguiendo aviar un isla de tres picos, a la que llamo Trinidad, el 31 de Julio de 1498.
El 2 De Agosto penetran en el golfo de Paria a bordo de las naves Castilla, Correo y Vaquiña.
Es el primer encuentro con el territorio venezolano y el continente americano de tierra firme. Recorre las Costas el Golfo desde Boca de Serpiente, pasando por el Delta del Orinoco, hasta Boca de Dragos, llama a este territorio TIERRA DE GRACIA al ser deslumbrado por al belleza natural. El 05 de Agosto del mismo año, desembarca en Macuro lugar que compara con el Paraíso Terrenal, allí se encuentra con los aborígenes del lugar y observa que en sus cuerpos llevan adornos con perlas y oro. Continua el tercer viaje y divisa las islas de Margarita Coche y Cubagua, peor los expedicionarios no descienden de las naves.


 

CUARTO VIAJE:  


AÑO 1502 :
Mayo 11.- Los cuatro barcos con 150 tripulantes salen de Cádiz y hacen una corta parada en las islas Canarias.
Junio 15.- Arriban a la isla Martinica.
Julio 14.- Después de haber escapado de un huracán, refugiándose en una bahía al sur de la isla de Santo Domingo, Colón reinicia el viaje rumbo al oeste.
Julio 16.- Arriba a Jamaica.
Julio 24.- Llega a Cayo Largo, al sur de Cuba.
Julio 27.- Comienza la travesía desde la costa de Cuba hasta la de Honduras.
Octubre 7.- En botes arriman los españoles a la tierra firme para trocar con los indios.

AÑO 1503 :

Enero 6 .- La tripulación arriba al río Yebra, llamado Belén, donde encuentran refugio los barcos.
Febrero 6.- Una expedición es destacada tierra adentro en busca de minas de oro.
Mayo 10.- La corriente y el viento lo llevan a descubrir las islas Caimán.
Junio 24.- Alcanza la costa de Jamaica donde los inservibles navíos zozobran.
Julio 7.- Colón escribe una carta a los reyes de España dando cuenta de sus descubrimientos y desventuras. La confía a Diego Méndez, quien en una canoa es enviado a La Española en busca de socorro. 

AÑO 1504 :

Junio 28.- Después de un año de permanecer aislada en Jamaica la tripulación es rescatada y llevada a Santo Domingo. 
Noviembre 7.- Colón y su gente llegan a España y desembarcan en el puerto de San Lúcar, poniendo fin al viaje.

Cristóbal Colón.


Pocas figuras históricas han sido tan controvertidas y ofrecido tantos rasgos ambiguos como la del navegante que llamamos C
ristóbal Colón, pese a que no nació con ese nombre. Es reconocido como el «descubridor de américa», aunque él nunca lo supo y, desde un punto de vista estricto, no lo haya sido cabalmente. Su verdadera identidad, su lugar de nacimiento, su origen nobiliario o plebeyo, sus estudios o ignorancias, sus aventuras de juventud, sus ambiciones o mezquindades, sus conocimientos ciertos o delirios afortunados, se han prestado a numerosas disquisiciones y debates entre biógrafos e historiadores.